![]()
|
Joshua era un muchacho muy especial. Con sólo doce años discutía con los sabios en el Templo de Jerusalem, escuchaba, preguntaba y daba respuestas que a todos impresionaban. Su entendimiento de la Ley era fuera de lo común. Creció en un tiempo de cambios en la pequeña ciudad de Nazaret en Galilea y se le conoció como Jesús, forma helénica del hebreo Jeshua o Joshua. Sus padres María y Jose le educaron dentro del judaísmo. Al crecer fué carpintero como José. No mucho más se sabe sobre él, quien en su corta vida llegó a ser profeta y realizó milagros que al final fueron la inspiración de una religión mundial que hoy en día cuenta con dos millardos de seguidores. El ministerio público de Jesús duró sólamente unos tres años. Sus peregrinaciones se realizaron a pie o montado en asno, hasta un perímetro de 150 kilómetros de su tierra natal. Sin embargo lo que en esos tres años sucedió conmocionaría al mundo. Sobre este tiempo los evangelistas dan testigo, aunque con diferencias en la narración de sus cuatro libros o evangelios considerados el comienzo del Nuevo Testamento, que junto a una selección de textos que incluyen las escrituras canónicas judías comprenden la biblia cristiana. El evangelio más antíguo es el de Marcos, quien supuestamente vivió en Roma. Mateo compiló muy probablemente las historias de los testigos de la época que aún recordaban la pasada vida de Jesús de hace unos 50 a 60 años. Lucas fué un médico convertido al cristianismo quien escribió su evangelio hacia finales del siglo primero. El evangelio de Juan se diferencia en estilo y detalles de los primeros tres evangelistas, su libro fué escrito probablemente como el último de los evangelios unos 100 años después de Cristo. Jesús, según cuentan los evangelistas, realizó en sus tres años de vida pública muchos milagros. En Betsaida curó a un ciego. En Nain resucitó a un joven. En Gadara libró a dos hombres poseidos por demonios. En Cafernaum curó al sirviente de un centurión romano. Jesús caminó sobre las aguas del Mar de Genezaret. En un bote calmó a un mar tormentoso, predicó al pueblo a las orillas del mar y le pidió al pescador Simón que echara de nuevo sus redes: "maestro, hemos trabajado toda la noche pero no hemos pescado nada", aún así echaron de nuevo las redes y pescaron tantos peces que las redes estaban a punto de reventar. |
Tales milagros despertaron honda sorpresa y miedo ..."no teman".. dijo Jesús a los pescadores ... "a partir de ahora serán pescadores de hombres". Cada vez más gente se reunían para escuchar a Jesús: parábolas sencillas sobre la vida cotidiana que daban ejemplo de la justicia divina. En su parábola del hijo pródigo vuelve un jóven a la casa de su padre, luego de haber gastado toda su herencia, el regocijo por su regreso sobrepasa la felicidad que el hermano responsable que permaneció en casa le ha dado a su padre... "el estaba perdido" ... dijo Jesús... "y fué encontrado". En otra parábola se cuenta cómo un hombre es asaltado por ladrones. Un sacerdote y un levita pasan de lado y le evitan, pero un samaritano se le acerca y le cura las heridas.... "quién es el prójimo de ese hombre?"... y dió entonces su respuesta: "aquél que le trató con misericordia... vayan y hagan entonces lo mismo". |
Con su propia conducta Jesús rompió con las leyes sociales. La cultura judía reinante separa en la vida práctica religiosa a hombres y mujeres. Jesús no se mantenía separado de las mujeres y les permitió estar presentes en su compañía, que incluso en caso de enfermedad las tocaba y las curaba. Cuando él observó cómo la gente rica donaba grandes sumas al Templo, declaró que la dádiva de una viuda era mucho más valiosa ya que daba como ofrenda la última moneda que poseía. A Dios se le describe en los evangelios como sencillo y personal, amoroso y dispuesto al perdón. Es para sus creyentes como un pastor para sus ovejas, cuando ellas pierden el camino, él las conduce de vuelta. A su pueblo lo trata como un árbol de frutos, que amorosamente poda y cuida para que dé más fruto. Estas asociaciones le ocasionaban al hombre sencillo satisfacción. Pero a las autoridades muchas inquietudes. Al acercarse la fiesta de la pascua judía, Jesús viajó con sus doce apóstoles a Jerusalem para celebrar en el Templo. Pasaron la noche cerca del Monte de los Olivos acampando en Getsemaní (jardín de los olivos). En la cena de la pascua Jesús repartió pan ácimo y dijo: "este es mi cuerpo", entonces repartió entre todos vino y dijo: "esta es mi sangre de la alianza, derramada para muchos". Con estas palabras anunció su muerte y la salvación de sus seguidores por medio de este sacrificio. A través de los siglos se repetirán estas frases como momento culminante durante la misa. Los cristianos reparten pan y vino en sus ceremonias como recuerdo permanente de este sacrificio. Es el sacramento más sagrado y universal del cristianismo. Muchos intereses estaban relacionados y en juego cuando Jesús fué hecho prisionero y luego condenado a muerte. El desafió las reglas y fundamentos de los sacerdotes del Templo de la secta de los fariseos y por consiguiente también colocó su poder a prueba. Movilizó a las masas y con ello alarmó a los romanos quienes gobernaban por aquel entonces en Palestina. La administración central romana debía sofocar cualquier intento suversivo en la provincia. Mientras Jesus rezaba en el Huerto de Getsemaní, fué rodeado por una patrulla romana que le llevó ante las autoridades del templo y luego ante el procurador romano Pilatos. |
![]()
|
A la mañana siguiente Jesús es condenado a muerte según la costumbre romana de la crucifixión. El suplicio comienza con latigazos y la colocación de la corona de espinas, sus ropas fueron echadas a suerte y repartidas entre los soldados presentes y por último, comienza el calvario con la cruz a través de Jerusalem hacia más allá de los muros de la ciudad donde fué crucificado, según la práctica común utilizada para ejecutar a criminales. Ocurre que después de su muerte -según cuentan los evangelistas- fué llevado a toda prisa a una tumba cavada en la roca sin poder prepararle adecuadamente debido al inminente comienzo del Shabat judío, envolviéndosele entonces sólo con un manto de lino. La entrada de la cueva fué sellada con una enorme roca custodiada por una guardia romana. Tres días después de la crucifixión tres mujeres se dirigen a la tumba a fin de preparar el cuerpo con bálsamo aromático. Para su asombro encuentran la roca desplazada y la entrada de la tumba abierta. Al entrar vieron a un joven en blancas ropas que les dijo: "no teman, buscan a Jesús? El se ha levandado y no está aquí". En los días siguientes sus apóstoles fueron testigos de las apariciones del resucitado. Ellos tomaron estas apariciones como la prueba que la resurreción de Jesús le llevó a su ascención al cielo y por consiguiente a su verdadera espiritualidad eterna. Muchos judíos de la época le consideraron como el esperado mesías, conocido también por su nombre griego "Cristo" que significa ungido, el mesías bendito que culminó lo que Dios con Abraham, Moisés y David había empezado. |
![]()
|
La historia de la crucifixión y resurrección de Jesús en la semilla del cristianismo. Los miembros de todas las confesiones cristianas creen que Jesús fué según voluntad de Dios, el último expiador de los pecados de la humanidad. Debido a que él compartió y sufrió el dolor y la muerte del hombre en su propia carne, les levantó así de sus pecados y les curó a través de su sacrificio. El fué la imagen de una persona libre de maldad que no tiene igual entre todos los mortales pero que sirve a las personas comunes como un ejemplo a seguir. De esta manera Jesús trajo la salvación pagando con su muerte los pecados de los hombres. En la historia que sigue los cristianos participan de su pasión y de su sumisión a la voluntad divina, con ello cultivan así la esperanza que también como él serán resucitados al final de los tiempos. En la época de su muerte ocurrida hacia el año 30 d.c. se calcula que Jesús tendría unos cien seguidores activos. Sin embargo, los testigos de su vida diseminaron la buena nueva de un mesías. Viajeros llevaron su mensaje hacia otras tierras. Paulo, el más importante de ellos, viajó más de quince mil kilómetros a través de todo el mundo greco-romano. Paulo acogió también a no judíos -paganos- en la nueva religión y abolió algunas costumbre judías como la circuncisión y algunas leyes dietéticas. En el transcurso del siglo primero ocurrió una división entre en judaísmo y el cristianismo. Hacia finales del siglo primero ya se encontraban en la región del Mediterráneo más de cuarenta comunidades cristianas, como la de Alexandría y Kyrene en Africa del norte así como también en muchas ciudades de Italia. Como Paulo también Pedro peregrinó en otras tierras. Llamado por Jesús como la "Piedra de la Iglesia", tuvo Pedro la tarea de convertir a judíos y paganos al cristianismo. Según la historia murió como mártir. Los romanos le condenaron a muerte en la cruz pero al no sentirse digno de morir como Jesús, convino en que se le fijara a la cruz con la cabeza hacia abajo. Después de la muerte de Pedro muchas generaciones de cristianos sufrieron persecuciones que ocurrieron en todo el imperio romano y es así que fueron encadenados y asesinados, muchos encontraron su muerte en las arenas del circo romano. Hacia el año 303 d.c. el césar Dioclesiano prohibió toda reunión de cristianos, sus iglesias debían ser destruidas y sus biblias quemadas. Pero esta prohibición no duró mucho. Nueve años después marchó el conquistador Constantino hacia Roma para apartar de su camino a los oponentes. Una noche sonó que bajo la "Señal de Cristo" conseguiría la victoria. Esta visión le dió el valor de atacar a Roma. Con la señal de la cruz en los escudos de los soldados arremetió y venció. |
Prosiguió con sus batallas
finalmente como el único césar del imperio. Constantino
se convirtió en un gran apoyo para el cristianismo.
Reconstruyó la capital romana al este del imperio, la
vieja Bizancio griega, y le renombró como Constantinopla
-ciudad del Constantino- que creció desde unos veinte
mil habitantes hasta medio millón de personas en el
siglo sexto. Todos los símbolos paganos fueron
substituidos por los símbolos cristianos. De forma
notoria sobre el palacio, residencia de la
administración imperial, instaló Constantino una cruz
retocada con piedras preciosas. El césar cristiano
también se dedicó a fomentar las enseñanzas y la
organización de la iglesia. En el año 325 convocó a
todos los representantes de la iglesia a un concilio en
Nicea, hoy conocida como la ciudad turca de Iznik.
Aproximadamente 250 obispos formaron parte del concilio
donde decidieron que la jerarquía de la iglesia se
ajustara a la estructura de la administración estatal.
Establecieron 20 cánones (decisiones legales de la
iglesia) y un dogma de la fe. Ya en épocas tempranas se
había establecido una jerarquía de tres niveles, cada
iglesia era dirigida por un obispo, un prebistero
(sacerdote) llevaba a cabo la misa y la prédica, los
diáconos estaban designados para las labores sociales.
En forma afectiva los creyentes llamaban a sus obispos
con la palabra latina "papa". A partir del
siglo cuarto se convirtió en Roma este trato a los
obispos como la forma aceptada oficial. Los historiadores
definen a Pedro como el primer Papa. Las ideologías individuales resultado de la propia interpretación de las conviciones fundamentales influenciaron cada vez más a los siglos que siguieron. Discusiones sobre la enseñanza llevaron a los primeros cismas. La rivalidad entre Roma y Constantinopla agudizó el sentido de oposición. Nestorio, patriarca de Constantinopla remarcó hacia el siglo quinto, la diferencia en la naturaleza humana y divina de Jesús. Sus seguidores, los Nestorianos, se diseminaron hacia el este y fundaron iglesias a lo largo del Camino de la Seda. Kyrill, patriarca de Alexandría sostenía en cambio, que en Jesús la naturaleza humana y divina estaban unidas en tal forma que personificó a Jesús como un ser único. Esta posición fué sostenida por la mayor parte de los cristianos sirios, por la iglesia armenia y por la iglesia copta en Egipto. Tambien en Etiopía surgió una iglesia cristiana. En tiempos posteriores se consideró a la tradición de la creencia cristiana de Constantinopla como la ortodoxa, la "correcta". Misionarios la llevaron hacia Grecia, Serbia, Bulgaria y Rusia. Los hermanos Kyrill y Methodios viajaron de Tesalónica hacia el norte, luego a lo largo del rio Donau en medio de Europa. Ellos fueron conocidos como los "apóstoles de los eslavos". |
![]()
|
Mientras
tanto se desarrollaba la escritura cirílica (denominada
así al referirla a Kyrill) que sería la característica
para los idiomas eslávicos, a fin de traducir la Biblia
y hacerla accesible a los pueblos eslávicos. En Europa
occidental sin embargo la influencia de Constantinopla
fué desapareciendo. Ya en el siglo tercero estableció
Antonio la forma de vida asceta en Egipto. El inspiró a
cristianos que vivían en comunidades o a aquellos que
vivían en retiro para que vivieran una vida de
privaciones, en pobreza y obediencia. Hacia finales del
siglo quinto Benedicto le da la espalda a la gran Roma y
reune en su entorno a monjes que se recluyeron en
monasterios. En el año 529 escribió en Montecasino una
regla para el servicio con "la fuerte y relumbrante
arma de la obediencia". Con él se fundó la orden
de los Benedictinos. En el siglo noveno esta regla se
establece en Europa occidental como norma para los monjes
y monjas. En los monasterios se crearon valiosas obras de
arte, hermosas caligrafías y cantos litúrgicos. Los
comienzos de la caligrafía occidental actual se
encuentran en manuscritos de cantos litúrgicos romanos
del siglo noveno, custodiados en el monasterio
benedictino de Sankt Gallen en Suiza. En la Europa
medieval se erigieron monumentales catedrales. Su
construcción duraba a veces algunos siglos. Arquitectos
geniales participaron con valiosas pinturas y obras de
arte. La obra maestra de Miguelangel en la iglesia de San
Pedro en el Vaticano se convirtió en la expresión
máxima del arte cristiano: la "Creación de
Adam" en la bóveda de la Capilla Sixtina, la gran
estatua del David desnudo, que evoca el ideal masculino
de un dios griego y la famosa "Pietá": María
con Jesús muerto en sus brazos. En muchas iglesias se
encuentran muchas estatuas de los apóstoles y figuras
sagradas. En otras catedrales se encuentran esculturas de
animales salvajes y demonios como una descripción del
infierno para provocar en los fieles el temor al
contemplarles y recordarles así lo que en el infierno
les espera si no viven de acuerdo a los dogmas sagrados,
ni no asisten a la misa, si no pagan el diezmo y por
último, si no frecuentan el confesionario para reconocer
sus pecados. Un enemigo común -el islam- provocó el acercamiento entre Roma y Constantinopla. Muchos conflictos internos de la iglesia así como problemas con los señores feudales europeos se desarrollaban tras este escenario. En una festividad de la pascua cayó Jerusalem en manos de musulmanes provenientes de Persia. A consecuencia de ello el Papa Urbano II convocó en el año 1095 la primera de siete Cruzadas: en el nombre de la iglesia durante los siguientes 200 años viajaron de Europa hacia Tierra Santa diez mil combatientes para reconquistarla de los musulmanes. En el occidente os cristianos incrementaros sus esfuerzos para expulsar a los moros de España que allí se encontraban desde el año 711. Luego de la victoria de la Reconquista en 1492 los reyes católicos Fernando II e Isabel inician el decreto de expulsión de la península ibérica para todos los judíos y musulmanes que alli se encontraban dando inicio así a la Inquisición Española. Quién era sospechoso de no formar parte de la fe cristiana o en secreto practicar el judaísmo o el islam, era hecho prisionero y torturado. En caso de culpa admitida, cosa que casi siempre era el resultado de la tortura, se condenaba al prisionero a muerte. Así es que también numerosas víctimas fueron condenadas a muerte, a raiz de la caza de brujas que tuvo su momento más álgido entre los años 1400 y 1750, basada en la creencia teológica de la práctica del pacto con el diablo, creencia que más tarde fué legitimada y consolidada en el año 1487 con la aparición del libro "Der Hexenhammer" (El Martillo de las Brujas). |
![]()
|
El siglo 16 trajo consigo una época
de inquietudes revolucionarias: La Reforma. Muchas
tradiciones antiguas de la iglesia, de la autoridad del
Papa, de la teología dogmática y las prácticas
financieras no muy claras de la Iglesia Romana llevaron a
este movimiento que cambió de forma importante la vida
espiritual, social y política. En Wittenberg el joven
monje Martin Lutero cuestionaba la tradición romana. El
31 de octubre de 1517 formuló a forma de protesta contra
la práctica de la iglesia, de exigir pagos en dinero
para el perdón de los pecados expresados en la
confesión, sus noventa y cinco Tesis, que entre otras
cosas se dirigían contra esta práctica corrupta,
formulaban la confesión directa de los pecados a Dios,
sin la intervención de los sacerdotes, lo que se
consideró como una gran provocación. Lutero propuso
"la enseñanza de la justicia": "los
cristianos no son justos por los actos justos que hacen,
sino que son considerados justos sólo y a través de la
creencia en Cristo, que les hace llevar a cabo actos de
justicia". El sostuvo que sólo la Biblia era la
fuente de la enseñanza cristiana. En sus argumentos se
perfiló ya entonces el concepto de la libertad
individual que llegaría a influenciar a los nuevos
tiempos en forma profunda. Lutero tradujo la Biblia de
los idiomas originales hebreo y griego a un alemán
literario y comprensible. Con su oposición abierta a los
intentos de la Iglesia para hacerle callar y castigar,
ganó mucha simpatía. Su influencia se diseminó con los
viajeros y las canciones folklóricas en forma rápida,
llegando hasta Holanda, Escandinavia y las tierras del
Báltico. Pero sólo en el año 1555 se llegó con la paz
religiosa de Augsburgo al reconocimiento jurídico de la
división de la iglesia cristiana en una iglesia
católica y una iglesia protestante. Las inquietudes
políticas y espirituales sacudieron a la iglesia romana
hasta sus fundamentos. En el año 1559 el Papa Paulo IV
declara en su lecho de muerte: "desde los tiempos
del santo Pedro no ha habido un pontificado más azaroso
que el mio". En tiempos de Lutero, Suiza se hizo notoria por sus pensadores. En Basilea el humanista Desiderio Erasmo de Rotterdam publica el Nuevo Testamento traducido del griego para hacer accesible a la cristiandad europea el antiguo texto. Huldrych Zwingli propuso en la ciudad de Zurich, la abolición de los ayunos, el retiro de todos las estatuas y pinturas de las iglesias y la abolición de la prohibición de matrimonio para monjes y monjas porque según él, todas estas costumbres no estaban fundamentadas en las escrituras. |
Como
consecuencia de la Reforma se originaron numerosos grupos
protestantes como los Menonitas y Amish. En Genf,
Johannes Calvin formuló los fundamentos con los cuales
los calvinistas holandeses y los prebisterianos escoceses
se regirían. Algunas tribus bárbaras como los Valones,
celtas franceses cristianos romanizados e influenciados
por Calvin, huyen de la intolerancia religiosa y se
establecen en Alemania, Inglaterra, Suiza y mucho
después en Norteamérica. La reforma protestante provocó una contrarreforma católica que formuló nuevamente sus fundamentos. Como es de notar por importancia tenemos la "Sociedad de Jesús" que fué fundada por Ignacio de Loyola en el año 1534. Sus miembros, los jesuítas, tuvieron como misión ponerse en servicio directo al Papa. Las órdenes de los Franciscanos y Dominicos acompañaron a los viajeros conquistadores de las Américas quienes se ocuparon en gran manera de los pueblos indígenas y fundaron así escuelas y universidades notorias en América. En el occidente, en lo que hoy se conoce como el "descubrimiento de América", los marinos se encontraron con tierras hasta entonces desconocidas. Cristóbal Colón llevó consigo a sacerdotes en sus viajes a fin de convertir al cristianismo a los pueblos "paganos". Hernán Cortés conquistó en el año 1521 en México al reino de los Astecas, Francisco Pizarro en 1533 en Perú al reino de los Incas. Con la aprobación papal se permitió que "a saracenos y paganos, igual que a todos los otros pueblos no creyentes" se les esclavizara y es así que los conquistadores españoles tienen el visto nuevo para esclavizar a los indígenas. Los Jesuístas reaccionaron a estas medidas en el territorio entre Paraguay, Argentina y Brasil con la fundación de "reducciones", zonas de protección para los indios. Esto molestó tanto a los conquistadores españoles que los decidieron llevar a cabo la expulsión de los sacerdotes en el año 1767. Es así que más de quinientos jesuítas tuvieron que abandonar a cien mil indios a su propia suerte. La disposición no muy amigable de la iglesia romana al desarrollo de las ciencias no influyó todavía en la época de los descubrimientos de forma notoria, pero ya hacia el siglo 17 se presentaron algunos casos como el del matemático y filósofo italiano Galileo Galilei quien fué condenado a prisión, luego de haber expresado su critica a la Biblia en lo que respecta a las teorías de las ciencias naturales. Sobre todo confirmó la visión del mundo de Nicolás Copérnico, en la que se expresa que la Tierra no es el centro del Universo ni que el sol y la luna giran alrededor de ella, sino que más bien todos los planetas gravitan alrededor del sol. Esto era inconcebible con la enseñanza fundamental de la iglesia en lo que respecta al concepto de la creación del mundo. En busca de mayor libertad de pensamiento y culto se sucedieron una serie de emigraciones de sectas cristianas hacia Norteamérica, por ejemplo la de los Quaker, que debido a su antimaterialismo y pacifismo eran perseguidos en Inglaterra. Cristianos afroamericanos fundaron sus propias iglesias. El movimiento de los Bautistas llegó hasta Jamaica, Nueva Escocia y Sierra Leona en Africa. El imperialismo europeo llevó al cristianismo a todo rincón del planeta, en el Mar del Sur, hacia China e Indochina así como en los estados africanos. |
El Segundo Concilio Vaticano
realizado en el año 1962 por el Papa Juan XXIII a fin de
renovar fundamentos de la iglesia mostró en forma
marcante el nuevo rostro de la iglesia católica: de los
2860 participantes sólo un poco menos de la mitad eran
procedentes de Europa; 489 Obispos eran de América del
Sur, 404 de América del Norte, 374 de Asia, 300 de
Africa, 84 de Centroamérica y por último 75 eran
procedentes de Oceanía. A partir de ese año se pudo
celebrar la nueva misa en la lengua materna de los
fieles, en vez de serlo en latín como era la costumbre
hasta entonces. Hoy pertenece un tercio de los seis
billones de personas del planeta al cristianismo. Nuevos
seguidores se suman principalmente en Africa, Sudamérica
y Centroamérica así como en el Lejano Oriente, mientras
el número de fieles decrece en Europa. El centro
demográfico del cristianismo llegará en un futuro a
estar en el hemisferio sur. La expansión del
cristianismo es también un mérito del Papa Juan Pablo
II quien más que cualquier otro Papa viajó a más de
cien países en los cinco continentes durante su
ministerio. El, quien hacia afuera dió una imagen
progresista, y hacia adentro más bien conservativa,
contribuyó a la disolución del bloque soviético, sin
embargo y según sus críticos, no consiguió reformar a
la iglesia católica. Pero ninguno de sus antecesores
fueron tan accesibles a las masas como lo fué él. Para los cristianos, la práctica de asistir juntos a la misa todos los domingos es fundamental. El espacio es siempre ordenado hacia un altar y un crucifijo. Muchas iglesias están decoradas con estatuas, pinturas y vitrales que expresan escenas bíblicas, símbolos o santos. |
![]()
|
Un
sacerdote -en muchas comunidades también una
sacerdotiza- lleva a cabo la celebración de las fiestas
según un órden litúrgico y según la confesión en
diferentes rituales. En el transcurso del año se
recuerdan las estaciones de la vida de Jesús y sus
obras: de su nacimiento (Navidad, Epifania), sobre su
pasión, muerte y resurrección (Ayunos, Semana Santa).
La misa católica está compuesta de rezos y cantos que
se desarrollan en torno a la prédica que es seguida por
la comunión. La tradición evangélica conoce también
este órden. En su centro está la prédica que es
acompañada de dos lecturas de la Biblia, a continuación
sigue la prédica y luego la confesión de la fe, las
súplicas y el rezo del Padre Nuestro, la celebración
culmina con una bendición. Los católicos comienzan la
misa con un cántico en que se expresa el reconocimiento
de la culpa y el perdón de los pecados por el sacerdote.
Esto se fundamenta en la creencia que todas las personas
son pecadoras y que siempre están necesitadas del
perdón. En la comunión se utiliza pan y vino. El
sacerdote pronuncia las mismas bendiciones y las palabras
que Jesús pronunció en la Ultima Cena: "este es mi
cuerpo... esta es mi sangre, que ofrezco a ustedes".
Existen diferencias de interpretación de esta sentencia
sea en forma literal o simbólica. Los participantes de
la misa intercambian un saludo de paz y reciben al final
una porción del pan (casi siempre en forma de una
ostia). En el caso de los protestantes es el vino, como
señal de su intensiva unión al pacto de la sangre de
Cristo. La misa concluye con una bendición. EN SINTESIS Y CIFRAS: Enseñanza: Dios representado por la trinidad: Padre, Hijo y Espíritu. Después de la muerte, resurrección para los justos y para aquellos que vivieron según los mandamientos, culminando con su unión con Dios en el reino de los cielos. Escrituras: La Biblia con las revelaciones de Dios a los profetas del Antiguo Testamento. Los cuatro Evangelios y la historia de los apóstoles (Nuevo Testamento). Confesiones: 1,06 millardos de católicos que tienen al Papa como representante máximo. 350 millones de protestantes que tienen como máximos representantes a los obispos. 210 millones de ortodoxos que tienen a los patriarcas como máximos representantes y finalmente 380 millones más, que se rigen por el liderazgo de las autoridades de cada localidad. Países con la mayor población cristiana:
|